Todas las actividades académicas pendientes del primer cuatrimestre
(recuperatorios e integradores que no se tomaron jueves/vier/sab)
deberán desarrollarse durante la semana comprendida entre el 03 y 08 de agosto
Entrega de actas (o retiros) para aquellos docentes que finalizaron el cuatrimestre
del lunes 20 de julio al 24 de 10 a 13 hs
en la Dirección General Técnica - Dpto. Alumnos - LUJAN
Para los docentes de los Centro Regionales en los Centros los días Lunes 20 al
miércoles 22/7 en el horario de 10 a 13 hs
Se estableció que el turno de exámenes de julio-agosto se desarrollará en las semanas
comprendidas entre el 10 y 29 de agosto, contemplando tres (3) llamados
manteniéndose los días y horarios programados, salvo las mesas previstas para el día 17 de agosto (feriado) que se constituirán el día 31 de agosto de 2009
Es decir los previstos para la semana del:
13 de julio pasan a la semana del 10 de agosto
20 de julio 17 de agosto
03 de agosto 24 de agosto
(mismo dia/hora/tribunal/sede)
Se estableció como fecha de inicio del 2º cuatrimestre 31 de agosto
Se mantiene el receso (vacaciones de invierno) 27 de julio al 1 de agosto)
viernes, 17 de julio de 2009
miércoles, 1 de julio de 2009
CIERRE DE LA UNLu
ATENCION:
POR DESICION DEL CONSEJO SUPERIOR A PARTIR DE LAS 0 HS DEL JUEVES 2 DE JULIO SE SUSPENDEN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA UNIVERSIDAD, INCLUIDAS LAS FECHAS DE EXAMEN Y HASTA NUEVO AVISO.
CUALQUIER DUDA CONSULTEN POR MAIL.
POR DESICION DEL CONSEJO SUPERIOR A PARTIR DE LAS 0 HS DEL JUEVES 2 DE JULIO SE SUSPENDEN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA UNIVERSIDAD, INCLUIDAS LAS FECHAS DE EXAMEN Y HASTA NUEVO AVISO.
CUALQUIER DUDA CONSULTEN POR MAIL.
NOTAS FINALES DE INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA
Integrador FINAL condición final
Avila 4 5 Regular
Barrios 7 8 Promovido
Barsotti 7 8 Promovido
Cendra 4 5 Regular
Centurión 4 5 Regular
Ceyba 5 5 Regular
Fernandez 4 4 Regular
Gamundi A
Genes Córdoba 4 4 Regular
Iribarren 6 8 Promovido
Kinderknechdt 5 7 Promovido
Ludueña 8 9 Promovido
Moreno 4 4 Regular
Ojeda A
Ramallo 5 5 Regular
Rebottaro Alan 6 7 Promovido
Silva A
Uzzo 5 5 Regular
Avila 4 5 Regular
Barrios 7 8 Promovido
Barsotti 7 8 Promovido
Cendra 4 5 Regular
Centurión 4 5 Regular
Ceyba 5 5 Regular
Fernandez 4 4 Regular
Gamundi A
Genes Córdoba 4 4 Regular
Iribarren 6 8 Promovido
Kinderknechdt 5 7 Promovido
Ludueña 8 9 Promovido
Moreno 4 4 Regular
Ojeda A
Ramallo 5 5 Regular
Rebottaro Alan 6 7 Promovido
Silva A
Uzzo 5 5 Regular
jueves, 25 de junio de 2009
Integrador
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA INTEGRADOR FECHA: APELLIDO:
- Seleccionar UNA SOLA respuesta para cada punto teniendo en cuenta la mejor respuesta posible.
1. Según el texto de Romero (2004) cuales de las siguientes se ajusta mejor a la definición de pobreza rural que establece para los países pobres:
a. Es una situación que implica el deterioro de las condiciones materiales de vida.
b. Es una situación de descenso social vinculado a la falta de infraestructura en el ámbito rural.
c. Hace referencia a la forma de hacer frente a una situación de vulnerabilidad social.
d. Es una situación de carencia de múltiples dimensiones materiales y psicológicas.
e. Ninguna se ajusta a la definición propuesta por el autor.
2. El uso de mapas mentales se relaciona con la corriente geográfica de
a. PosIbilismo
b. Positivismo
c. Geografía de la percepción
d. Geografía neopositivista o cuantitativa
e. Ninguna de las anteriores mencionadas.
3. ¿Cuáles de los siguientes datos se obtienen a través del Censo Nacional de Población y vivienda?
a. En la localidad de Perico nacieron 23 mil mujeres.
b. Se registraron 45 mil casamientos en el sur de Formosa.
c. 33.000 menores salieron hacia Bolivia entre 1991 y 2001
d. Todos los datos mencionados anteriormente
e. Ninguno de los datos mencionados.
4. ¿En cuál de los siguientes países predomina aún la PEA empleada en agricultura según G.Ramón?
a. Vietnam
b. Camerún
c. Kenia
d. En todos los casos anteriores
e. En ninguno de los países mencionados
5. ¿Qué factores influyeron en el surgimiento de la Geografía como ciencia?
a. El desarrollo de las exploraciones y los procesos de ocupación de territorios ultramarinos
b. La expansión y consolidación de las sociedades de geografía
c. El surgimiento de los contenidos en los programas de estudio
d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las mencionadas es correcta
6. Si en una población X nacieron 120 personas y fallecieron 32, además arribaron 28 y se fueron 21 ¿Cuál es el crecimiento migratorio que tuvo ese lugar?
a. 7 b. 88 c. 95 d. -4
e. Ninguno de los resultados anteriores es correcto
7. Cuándo mencionamos que un país tiene de mortalidad infantil de 12. ¿A qué se refiere?
a. A 12 muertes de menores de un año cada cien personas
b. A 12 muertes de menores de un año cada mil personas
c. A 12 muertes de menores de un año cada cien pasivos transitorios
d. A 12 muertes de menores de un año cada mil pasivos transitorios
e. Ninguna de las anteriores es correcta
8. ¿Cuáles de las siguientes actividades se definen como neo-rurales?
a. el turismo rural
b. la cría intensiva de porcinos con alta mecanización
c. la apicultura de exportación
d. todas las anteriores
e. ninguna de las anteriores
9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta siguiendo la lectura de García Ramón?
a. El espacio rural es lisa y llanamente lo opuesto a espacio urbano
b. El espacio rural tiene una tendencia a crecer en todo el mundo, especialmente en Asia
c. En los países del tercer mundo el espacio agrario es sinónimo de espacio rural
d. El espacio rural es complemento del espacio urbano y sus diferencias son cada vez menores
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
10. El determinismo geográfico se basa en la idea que:
a. La naturaleza brinda posibilidades a los hombres para desarrollar sus actividades
b. Las actividades de los hombres están determinadas por las condiciones del medio
c. Los hombres coexisten en el medio y son influidos e influyen en él
d. Todas las afirmaciones anteriores responden a ideas del determinismo geográfico
e. Ninguna de las anteriores es correcta
11. Una pirámide de población progresiva…
a. Corresponde a países subdesarrollados
b. Se caracteriza por altas tasas de mortalidad infantil y de fecundidad
c. La mortalidad continua siendo alta
d. Todas las anteriores son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones es correcta
12. El crecimiento histórico de la población mundial muestra que…
a. Desde 1950 se produce una fase de aceleración
b. Hubo un crecimiento acelerado hasta la revolución industrial
c. Se produjo un descenso notable del crecimiento luego de 1950
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas
13. La escuela regional francesa se caracteriza por:
a. Fuerte influencia del determinismo geográfico
b. El evolucionismo influyó fuertemente en esta escuela
c. El estudio de las relaciones entre el medio y el hombre en unidades espaciales con autonomía funcional
d. Analiza el estudio del territorio a través de modelos
e. Ninguna de las anteriores es correcta
14. ¿Cuál de los siguientes es utilizado como criterio objetivo para definir al espacio rural según G. Ramón?
a. Pautas de comportamiento de sus habitantes
b. Porcentaje de población activa agraria
c. Superficie destinada al cultivo de cereales
d. Ninguno de los anteriores es criterio objetivo
e. Todos los anteriores son criterios objetivos
15. La segunda fase de transición epidemiológica se caracteriza por:
a. Retroceso de la pandemia
b. Aumento de las enfermedades derivadas de la pobreza y de las hambrunas
c. Cambio hacia enfermedades de tipo degenerativas y autocausadas
d. Ninguna de las anteriores es correcta
e. Todas las anteriores son correctas
16. ¿Cuáles según Romero (2004) son tendencias que se advierten en los espacios rurales del primer mundo?
a. Los municipios rurales del primer mundo ganan población
b. Se generaron cambios en los usos del suelo pasando a nuevas actividades neo-rurales
c. Descentralización y desconcentración de actividades productivas
d. Hay una tendencia a reivindicación de los lugares
e. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
17. ¿Cuáles de las siguientes actividades y usos del suelo son propios de los espacios rururbanos?
a. Actividades financieras y administrativas
b. Ganadería extensiva
c. Hornos de ladrillos y canteras
d. Actividades comerciales y servicios centrales
e. Ninguna de las mencionadas anteriormente
18. Uno de los siguientes países muestra, según Romero (2004), una población en transición o transicional:
a. Haití
b. Indonesia
c. Uruguay
d. Suecia
e. Ninguna de las mencionadas en los puntos anteriores
19. La primera etapa de transición demográfica…
a. Se caracteriza por la presencia de tasas de natalidades elevadas pero muy inestables y cambiantes
b. Corresponde a los países del centro de Europa
c. El crecimiento de la población es muy elevado por las altas tasas de fecundidad
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las tres primeras afirmaciones es correcta
20. El uso de las técnicas matemáticas, los modelos estadísticos y las leyes es propio de…
a. Geografía teorético-cuantitativa
b. Geografía antropocéntrica
c. Geografía Positivista
d. Geografía Regional Francesa
e. Geografía Histórica
Respuesta:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D C E D D A E A D B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D A C B A E C D E A
- Seleccionar UNA SOLA respuesta para cada punto teniendo en cuenta la mejor respuesta posible.
1. Según el texto de Romero (2004) cuales de las siguientes se ajusta mejor a la definición de pobreza rural que establece para los países pobres:
a. Es una situación que implica el deterioro de las condiciones materiales de vida.
b. Es una situación de descenso social vinculado a la falta de infraestructura en el ámbito rural.
c. Hace referencia a la forma de hacer frente a una situación de vulnerabilidad social.
d. Es una situación de carencia de múltiples dimensiones materiales y psicológicas.
e. Ninguna se ajusta a la definición propuesta por el autor.
2. El uso de mapas mentales se relaciona con la corriente geográfica de
a. PosIbilismo
b. Positivismo
c. Geografía de la percepción
d. Geografía neopositivista o cuantitativa
e. Ninguna de las anteriores mencionadas.
3. ¿Cuáles de los siguientes datos se obtienen a través del Censo Nacional de Población y vivienda?
a. En la localidad de Perico nacieron 23 mil mujeres.
b. Se registraron 45 mil casamientos en el sur de Formosa.
c. 33.000 menores salieron hacia Bolivia entre 1991 y 2001
d. Todos los datos mencionados anteriormente
e. Ninguno de los datos mencionados.
4. ¿En cuál de los siguientes países predomina aún la PEA empleada en agricultura según G.Ramón?
a. Vietnam
b. Camerún
c. Kenia
d. En todos los casos anteriores
e. En ninguno de los países mencionados
5. ¿Qué factores influyeron en el surgimiento de la Geografía como ciencia?
a. El desarrollo de las exploraciones y los procesos de ocupación de territorios ultramarinos
b. La expansión y consolidación de las sociedades de geografía
c. El surgimiento de los contenidos en los programas de estudio
d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las mencionadas es correcta
6. Si en una población X nacieron 120 personas y fallecieron 32, además arribaron 28 y se fueron 21 ¿Cuál es el crecimiento migratorio que tuvo ese lugar?
a. 7 b. 88 c. 95 d. -4
e. Ninguno de los resultados anteriores es correcto
7. Cuándo mencionamos que un país tiene de mortalidad infantil de 12. ¿A qué se refiere?
a. A 12 muertes de menores de un año cada cien personas
b. A 12 muertes de menores de un año cada mil personas
c. A 12 muertes de menores de un año cada cien pasivos transitorios
d. A 12 muertes de menores de un año cada mil pasivos transitorios
e. Ninguna de las anteriores es correcta
8. ¿Cuáles de las siguientes actividades se definen como neo-rurales?
a. el turismo rural
b. la cría intensiva de porcinos con alta mecanización
c. la apicultura de exportación
d. todas las anteriores
e. ninguna de las anteriores
9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta siguiendo la lectura de García Ramón?
a. El espacio rural es lisa y llanamente lo opuesto a espacio urbano
b. El espacio rural tiene una tendencia a crecer en todo el mundo, especialmente en Asia
c. En los países del tercer mundo el espacio agrario es sinónimo de espacio rural
d. El espacio rural es complemento del espacio urbano y sus diferencias son cada vez menores
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
10. El determinismo geográfico se basa en la idea que:
a. La naturaleza brinda posibilidades a los hombres para desarrollar sus actividades
b. Las actividades de los hombres están determinadas por las condiciones del medio
c. Los hombres coexisten en el medio y son influidos e influyen en él
d. Todas las afirmaciones anteriores responden a ideas del determinismo geográfico
e. Ninguna de las anteriores es correcta
11. Una pirámide de población progresiva…
a. Corresponde a países subdesarrollados
b. Se caracteriza por altas tasas de mortalidad infantil y de fecundidad
c. La mortalidad continua siendo alta
d. Todas las anteriores son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones es correcta
12. El crecimiento histórico de la población mundial muestra que…
a. Desde 1950 se produce una fase de aceleración
b. Hubo un crecimiento acelerado hasta la revolución industrial
c. Se produjo un descenso notable del crecimiento luego de 1950
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas
13. La escuela regional francesa se caracteriza por:
a. Fuerte influencia del determinismo geográfico
b. El evolucionismo influyó fuertemente en esta escuela
c. El estudio de las relaciones entre el medio y el hombre en unidades espaciales con autonomía funcional
d. Analiza el estudio del territorio a través de modelos
e. Ninguna de las anteriores es correcta
14. ¿Cuál de los siguientes es utilizado como criterio objetivo para definir al espacio rural según G. Ramón?
a. Pautas de comportamiento de sus habitantes
b. Porcentaje de población activa agraria
c. Superficie destinada al cultivo de cereales
d. Ninguno de los anteriores es criterio objetivo
e. Todos los anteriores son criterios objetivos
15. La segunda fase de transición epidemiológica se caracteriza por:
a. Retroceso de la pandemia
b. Aumento de las enfermedades derivadas de la pobreza y de las hambrunas
c. Cambio hacia enfermedades de tipo degenerativas y autocausadas
d. Ninguna de las anteriores es correcta
e. Todas las anteriores son correctas
16. ¿Cuáles según Romero (2004) son tendencias que se advierten en los espacios rurales del primer mundo?
a. Los municipios rurales del primer mundo ganan población
b. Se generaron cambios en los usos del suelo pasando a nuevas actividades neo-rurales
c. Descentralización y desconcentración de actividades productivas
d. Hay una tendencia a reivindicación de los lugares
e. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
17. ¿Cuáles de las siguientes actividades y usos del suelo son propios de los espacios rururbanos?
a. Actividades financieras y administrativas
b. Ganadería extensiva
c. Hornos de ladrillos y canteras
d. Actividades comerciales y servicios centrales
e. Ninguna de las mencionadas anteriormente
18. Uno de los siguientes países muestra, según Romero (2004), una población en transición o transicional:
a. Haití
b. Indonesia
c. Uruguay
d. Suecia
e. Ninguna de las mencionadas en los puntos anteriores
19. La primera etapa de transición demográfica…
a. Se caracteriza por la presencia de tasas de natalidades elevadas pero muy inestables y cambiantes
b. Corresponde a los países del centro de Europa
c. El crecimiento de la población es muy elevado por las altas tasas de fecundidad
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las tres primeras afirmaciones es correcta
20. El uso de las técnicas matemáticas, los modelos estadísticos y las leyes es propio de…
a. Geografía teorético-cuantitativa
b. Geografía antropocéntrica
c. Geografía Positivista
d. Geografía Regional Francesa
e. Geografía Histórica
Respuesta:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D C E D D A E A D B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D A C B A E C D E A
jueves, 14 de mayo de 2009
Trabajo Práctico: Geografía rural

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TRABAJO PRÁCTICO. Geografia Rural
Texto de referencia: GARCIA RAMON, Geografía rural, Ed. Síntesis, 1995.
1.Explique brevemente porque la autora afirma: “…cada vez es más difícil separar las actividades agrarias de las no agrarias, aunque predominen en el mismo (campo) las primeras.” Dar un ejemplo.
2.a. ¿En qué se diferencian la visión positiva y la visión normativa, cuando buscan definir el espacio rural?
b. Mencione al menos dos medidas de política en las cuales una inadecuada definición del espacio rural puede ocasionar consecuencias negativas entre la población afectada.
c. ¿Cuál de los criterios propuestos por la autora para definir un área rural consideran mas conveniente?.¿Por qué?.
3.¿Cuáles son los tres periodos que se caracterizan por el predominio de distintas actividades?. Cree que actualmente existen explotaciones en Argentina, que pueden ser ubicadas en los distintos periodos mencionados por la autora. Si la respuesta es afirmativa ejemplifique, de lo contrario Justifique.
4.Caracterice el concepto de “rururbanización”. Dar ejemplos de zonas, áreas o localidades que respondan a esta caracterización. Justificar su elección.
5.Tomando un referente empírico conocido (un partido, una localidad, etc.) construya un(os) esquema(s) (mapa-croquis) aplicando el modelo de gradación del territorio propuesto por los autores. Descríbalo en un texto que no exceda las dos carillas.
Recuerden que el punto 5 se entrega en clase el jueves 28 de mayo. El resto por mail antes del día Jueves 21/5.
viernes, 8 de mayo de 2009
Notas del Trabajo Práctico N 3: Demografía de los países del Mundo
1 Arreguez 9
2 Avila 8
3 Barrios 4
4 Barsotti 8
5 Cabrera 6
6 Cendra Rehacer
7 Centurión NO
8 Ceyba 7
9 Fernandez 7
10 Gamundi 9
11 Genes Córdoba Rehacer
12 Heredia 8
13 Iribarren 5
14 Kinderknechdt Rehacer
15 Ludueña 9
16 Morales NO
17 Moreno Rehacer
18 Ojeda Rehacer
19 Ramallo Rehacer
20 Rebottaro Alan 8
21 Rodriguez NO
22 Silva NO
23 Uhrig NO
24 Uzzo Rehacer
25 Vicario 6
Nota: Los alumnos que NO entregar en tiempo tienen tiempo de hacerlo hasta el lunes 11 de mayo por mail y con confirmación OK de que fue recibido.
Los que deben rehacer deben entregarlo en la clase del jueves 14/5 en forma impresa.
Recuerden aplicar a los estudios de caso las teorías de la transición demográfica y epidemiológica y los contextos particulares en donde se desarrollaron los cambios de la población a través de la historia.
2 Avila 8
3 Barrios 4
4 Barsotti 8
5 Cabrera 6
6 Cendra Rehacer
7 Centurión NO
8 Ceyba 7
9 Fernandez 7
10 Gamundi 9
11 Genes Córdoba Rehacer
12 Heredia 8
13 Iribarren 5
14 Kinderknechdt Rehacer
15 Ludueña 9
16 Morales NO
17 Moreno Rehacer
18 Ojeda Rehacer
19 Ramallo Rehacer
20 Rebottaro Alan 8
21 Rodriguez NO
22 Silva NO
23 Uhrig NO
24 Uzzo Rehacer
25 Vicario 6
Nota: Los alumnos que NO entregar en tiempo tienen tiempo de hacerlo hasta el lunes 11 de mayo por mail y con confirmación OK de que fue recibido.
Los que deben rehacer deben entregarlo en la clase del jueves 14/5 en forma impresa.
Recuerden aplicar a los estudios de caso las teorías de la transición demográfica y epidemiológica y los contextos particulares en donde se desarrollaron los cambios de la población a través de la historia.
miércoles, 29 de abril de 2009
CONSULTA DE ESTADISTICAS DEMOGRÁFICAS
Para acceder a datos estadísticos sobre la población deben seguir los pasos:
1) Ingresen a www.census.gov/ipc/www/idb/pyramids.html
2) Luego seleccionen el país que aparece en el listado
3) Seleccionen debajo el año que quieren ver
4) y luego apreten hacer consulta.
OTRA BASE DE DATOS INTERNACIONAL DE CONSULTA ES:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html
Arriba en la solapa deeben localizar el país.
1) Ingresen a www.census.gov/ipc/www/idb/pyramids.html
2) Luego seleccionen el país que aparece en el listado
3) Seleccionen debajo el año que quieren ver
4) y luego apreten hacer consulta.
OTRA BASE DE DATOS INTERNACIONAL DE CONSULTA ES:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html
Arriba en la solapa deeben localizar el país.
Etiquetas:
Estadísticas demográficas
viernes, 24 de abril de 2009
TP N 3 (del Práctico)
Elaborar un informe sobre el panorama demográfico del país teniendo en cuenta el conjunto de variables (natalidad, mortalidad, crecimiento, districución, composición, movilidad, etc.) aplicando el modelo de transición demográfica y epidemiológica explicando el contexto particular en el que se da el mismo.
Texto: entre 1 y 2 carillas
Letra Arial 11
Interlineado 1,5
Justificado
Entrega en forma impresa el Jueves 30/4.
Alegre Ana Reino Unido
Arreguez Cristina Francia
Avila Diego Sudáfrica
Barrios Ricardo Alemania
Barsotti Cesar Grecia
Cabrera Claudia Zambia
Cendra Rosalia India
Centurion Ma. De los Ang. Vietnam
Ceyba Gisela Perú
Fernandez Jimena Indonesia
Gamundi Pablo China
Genes Córdoba Alberto Ecuador
Heredia Marcelo suecia
Iribarren Maria Blanca Haití
Kinderknechdt Victoria Polonia
Ludueña Luciana Cuba
Morales Deolindo Canadá
Moreno Matías Costa Rica
Ojeda Mónica Nueva Zelanda
Ramallo Santiago Nepal
Rebottaro Alan Corea del Norte
Rodríguez Jessica Noruega
Uhrig Gladis Letonia
Uzzo Angela Marruecos
Vicario Franco Japón
Silva Ivana Rusia
Texto: entre 1 y 2 carillas
Letra Arial 11
Interlineado 1,5
Justificado
Entrega en forma impresa el Jueves 30/4.
Alegre Ana Reino Unido
Arreguez Cristina Francia
Avila Diego Sudáfrica
Barrios Ricardo Alemania
Barsotti Cesar Grecia
Cabrera Claudia Zambia
Cendra Rosalia India
Centurion Ma. De los Ang. Vietnam
Ceyba Gisela Perú
Fernandez Jimena Indonesia
Gamundi Pablo China
Genes Córdoba Alberto Ecuador
Heredia Marcelo suecia
Iribarren Maria Blanca Haití
Kinderknechdt Victoria Polonia
Ludueña Luciana Cuba
Morales Deolindo Canadá
Moreno Matías Costa Rica
Ojeda Mónica Nueva Zelanda
Ramallo Santiago Nepal
Rebottaro Alan Corea del Norte
Rodríguez Jessica Noruega
Uhrig Gladis Letonia
Uzzo Angela Marruecos
Vicario Franco Japón
Silva Ivana Rusia
viernes, 17 de abril de 2009
Lo que dejó el 12 Encuentro de Geógrafos de América Latina

Asistentes al XII Encuentro de Geógrafos de América Latina piden levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba
URUGUAY, 8 de abril de 2009. Más de tres mil geógrafos de América Latina exigieron a Estados Unidos levantar el bloqueo a Cuba y poner fin a su política “contra un pueblo que desea construir su propia historia”.
Los asistentes al XII Encuentro de Geógrafos de la región aprobaron por unanimidad una declaración “de incondicional apoyo” a la isla y decidieron hacérsela llegar a las embajadas estadounidenses con la solicitud de que se la envíen al presidente Barack Obama.
“No es posible que en pleno Tercer Milenio continúen prácticas autoritarias e irrespetuosas contra un pueblo que desea con autonomía construir su propia historia”, proclama el documento.
Además de denunciar que “Cuba ha sido víctima de un criminal e injustificado bloqueo”, académicos, profesores y especialistas de esa ciencia expresaron “la necesidad de que Estados Unidos se retire de Guantánamo” y deje a la isla “ejercer su soberanía sobre ese territorio”.
“Toda nuestra solidaridad hacia al respeto a los derechos internacionales de Cuba”, recalca la declaración.
El XII Encuentro de Geógrafos de América Latina tuvo por sede a la montevideana Universidad de la República desde el pasado viernes, como un espacio de intercambio profesional y de presentación de esa disciplina a la sociedad, en procura de un debate científico regional.
Entre sus objetivos estuvieron los de apoyar la investigación, la docencia y la extensión latinoamericana mediante acuerdos entre centros de enseñanza, y desarrollar la especialidad a través de la visión de quienes la ejercen en esta parte del mundo, con atención a los principales problemas que afectan a la región.
Por la isla participaron Nancy Pérez, decana de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Carlos Alberto Álvarez, Secretario de la Sociedad Cubana de Geografía, y Marlén Palet, Directora del Instituto de Geografía Tropical. (Cubaminrex-Embacuba Uruguay-PL)
Extraído de www.cubavsbloqueo.cu
Etiquetas:
Encuentro de Geógrafos
miércoles, 15 de abril de 2009
Notas del 2 Trabajo Práctico (práctico)
Notas del 2 Trabajo Práctico (práctico)
Análisis de "Un lugar en el Mundo"
Análisis de "Un lugar en el Mundo"
Arreguez 2 (dos)
Avila 2 (dos)
Barrios 7 (siete)
Barsotti 8 (ocho)
Cabrera 2 (dos)
Centurión 7 (siete)
Ceyba 5 (cinco)
Gamundi: 9 (nueve)
Heredia 8 (ocho)
Iribarren 5 (cinco)
Kinderknechdt: 9 (nueve)
Ludueña 9 (nueve)
Moreno 5 (cinco)
Ramallo 4 (cuatro)
Rebottaro Alan 5 (cinco)
Silva 6 (seis)
Uhrig 4 (cuatro)
Uzzo 4 (cuatro)
Vicario 8 (ocho)
Pd: los aplazos deben recuperarse entregando en forma impresa el día jueves 23/4.
miércoles, 8 de abril de 2009
Notas del TP 1 del Práctico
Arreguez 2 (dos)
Avila 4 (cuatro)
Barrios 9 (nueve)
Barsotti 7 (siete)
Cabrera 2 (dos)
Centurión 6 (seis)
Ceyba 2 (dos)
Fernández 1(uno)
Heredia 2 (dos)
Iribarren 5 (cinco)
Ludueña 9 (nueve)
Morales 5 (cinco)
Moreno 2 (dos)
Ramallo 5 (cinco)
Rebottaro Alan 2 (dos)
Rodríguez 2 (dos)
Silva 6 (seis)
Uhrig 7 (siete)
Uzzo 4 (cuatro)
Vicario 2 (dos)
Todos los que obtuvieron una nota inferior a 4(cuatro) deben rehacer el trabajo y entregarlo en forma impresa el jueves 16/4 en la clase del práctico.
Fabián.-
Avila 4 (cuatro)
Barrios 9 (nueve)
Barsotti 7 (siete)
Cabrera 2 (dos)
Centurión 6 (seis)
Ceyba 2 (dos)
Fernández 1(uno)
Heredia 2 (dos)
Iribarren 5 (cinco)
Ludueña 9 (nueve)
Morales 5 (cinco)
Moreno 2 (dos)
Ramallo 5 (cinco)
Rebottaro Alan 2 (dos)
Rodríguez 2 (dos)
Silva 6 (seis)
Uhrig 7 (siete)
Uzzo 4 (cuatro)
Vicario 2 (dos)
Todos los que obtuvieron una nota inferior a 4(cuatro) deben rehacer el trabajo y entregarlo en forma impresa el jueves 16/4 en la clase del práctico.
Fabián.-
Etiquetas:
Notas práctico
jueves, 2 de abril de 2009
Trabajo Práctico 2 (Práctico) F.Flores

Introducción a la Geografía (Práctico)
Trabajo Práctico 2
Mg. Fabián Flores
Entrega: vía mail hasta el 9/04 con acuse de recibo por mail (sin excepción)
Tipo de trabajo: Individual o grupal (con máximo de 4 integrantes).
Trabajo Práctico 2
Mg. Fabián Flores
Entrega: vía mail hasta el 9/04 con acuse de recibo por mail (sin excepción)
Tipo de trabajo: Individual o grupal (con máximo de 4 integrantes).
Textos de referencia: Bertoncello y Godelier.
- Vean la película “Un lugar en el Mundo” de Adolfo Aristarain y luego realicen las actividades propuestas (siguiendo el modelo empírico sobre Libertador San Martín que se desarrolló en la primera clase del practico)
1. Describan en no menos de una carilla las características que posee el espacio de Valle Bermejo (San Luis) antes de la llegada de Tulxaco. Tengan en cuenta todos los componentes implicados en la producción del espacio, desde las materialidades hasta la esfera social y de las representaciones.
2. ¿Cómo se estructura el espacio económico de Valle Bermejo y cuál es el rol que cumplen los actores sociales como Mario Dominici, la monja Nelda, el concejal Andrada y su ayudante en la estancia?
3. Concentren la atención en el relato de Ernesto al comenzar el film y su continuación sobre el final ¿Cuáles son las representaciones que tiene sobre el pueblo al retornar varios años después? ¿Cómo se hace evidente la esfera subjetiva sobre el espacio en este actor social? Redacten un texto de no menos de 20 líneas.
4. ¿Qué transformaciones se producen en el espacio de Valle Bermejo a partir de la instalación de la empresa Tulxaco? ¿Cómo afecta esto en las esferas materiales, sociales y simbólico-subjetivas? Elaboren un listado con cambios que se producen en los tres ámbitos siguiendo el modelo:
ESFERA MATERIAL: Desaparición del viejo almacén y construcción del Hotel.
ESFERA SOCIAL: Desaarticulación de la cooperativa lanera.
ESFERA SUBJETIVA: La empresa es vista en los pobladores como sinónimo de avance de progreso para el pueblo.
Desarticulación de la cooperativa lanera
La empresa es vista en los pobladores como sinónimo de avance de progreso para el pueblo.
5. ¿Cuál es el vínculo del nombre de la película con las esferas de producción del espacio relacionadas a los aspectos subjetivos y simbólicos para los siguientes personajes:
- Ernesto:
- Mario Dominici
- Hans
- Ana
martes, 31 de marzo de 2009
TRABAJO N 1 DEL TEÓRICO (RICARDO)
Con un poco de atraso, pido disculpas, les mando las tareas de la primer semana sin clases. Les pido que me las manden resueltas a más tardar el lunes 6 de abril. No olviden encabezar NN a Ricardo Primer Cuestionario".
1. Según Godelier ¿qué diferencia existe entre la historia humana y la de los otros animales sociales?
2. Godelier distingue cinco tipos de materialidades (que sería formas de "espacio") (ATENCION: en la segunda línea de la segunda página hay una horrible errata: la frase (que empieza en la página anterior) debe decir: "Si las examinamos, vemos que hay que distinguir muchos tipos de materialidaades según su existencia y acción implique o no la existencia del hombre (dice arte))
Enumere los cinco tipos que propone Godelier y piense ejemplos de cada uno (que no sean los que propone el autor).
3. ¿Qué entendemos por "espacio geográfico"?
4. ¿Qué entendemos por "paisaje"?
5. A partir de la propuesta realizada por el/la autor/a del artículo sobre espacio geográfico que tuvieron que buscar en Educ.ar, proponga cómo, recurriendo a un paisaje (en este caso por todos conocidos, para no recurrir a una foto) desarrollaría una actividad que permitiera a sus alumnos comprender qué es el paisaje (y consecuentemente arrimarlos a la noción de espacio). (Por favor: piensen y sean crativos. Anímense).
El lunes enviaré la primera guía de lectura y cuestionario para el trabajo de Bertoncello.
Suerte
Ricardo
domingo, 29 de marzo de 2009
Trabajo Práctico 1 (del Práctico)

Introducción a la Geografía (Práctico)
Trabajo Práctico 1
Mg. Fabián Flores
Entrega: vía mail hasta el 2/04 con acuse de recibo por mail (sin excepción)
Tipo de trabajo: Individual o grupal (con máximo de 4 integrantes)
1. Observen atentamente las siguientes imágenes y escriban dos textos breves (entre 5 y 10 líneas donde vinculen los diseños con algunas de las corrientes de pensamiento que se mencionan en el texto de Bertoncello o con los paradigmas dominantes en un momento determinado:
Ver imágenes A y B.
2. Identifique el conjunto de causas por las cuales se produce el surgimiento de la geografía como disciplina científica hacia fines del siglo XIX. Elabore un cuadro sinóptico que explique esto y relaciónelo con los antecedentes de una geografía pre-científica.
3. Proponga un modelo de clase para segundo año de polimodal de una escuela del Conurbano Bonaerense desde la escuela posibilista francesa teniendo en cuenta los siguientes ítem: selección del tema y contenidos que se van a dar, actividades que se desarrolla durante la clase (del docente y de los alumnos), cierre de la clase y modo de evaluación.
4. Lea atentamente los fragmentos de dos textos producidos por dos geógrafos distintos y luego resuelvan:
Texto 1: “En un mapa de la zona de los Balcanes, se pueden notar las distintas cadenas montañosas, con las más variadas direcciones. Entre ellas hay numerosas planicies. En esta zona se han instalado varios tipos de pueblos a lo largo de la historia. Si en ese lugar hubiese una gran planicie, esos pueblos hubieran podido unificarse mas fácilmente como ocurre con los pueblos de Francia, Polonia o Inglaterra”
Texto 2: “Los grandes movimientos de hombre son otras características del mundo actual, y el estado no puede controlarlos, guiarlos u orientarlos.Estos cambios multiplicados, que son algo común en la economía-mundo internacional de hoy, dan al estado una función en la que no puede ser sustituido”
- Realice un comentario para cada uno de los textos (por separado) tratando de identificar con que corriente de pensamiento se relaciona y cuales son los supuestos subyacentes en ambos discursos que justificarían su inclusión en dicha línea de pensamiento geográfico.
Trabajo Práctico 1
Mg. Fabián Flores
Entrega: vía mail hasta el 2/04 con acuse de recibo por mail (sin excepción)
Tipo de trabajo: Individual o grupal (con máximo de 4 integrantes)
1. Observen atentamente las siguientes imágenes y escriban dos textos breves (entre 5 y 10 líneas donde vinculen los diseños con algunas de las corrientes de pensamiento que se mencionan en el texto de Bertoncello o con los paradigmas dominantes en un momento determinado:
Ver imágenes A y B.
2. Identifique el conjunto de causas por las cuales se produce el surgimiento de la geografía como disciplina científica hacia fines del siglo XIX. Elabore un cuadro sinóptico que explique esto y relaciónelo con los antecedentes de una geografía pre-científica.
3. Proponga un modelo de clase para segundo año de polimodal de una escuela del Conurbano Bonaerense desde la escuela posibilista francesa teniendo en cuenta los siguientes ítem: selección del tema y contenidos que se van a dar, actividades que se desarrolla durante la clase (del docente y de los alumnos), cierre de la clase y modo de evaluación.
4. Lea atentamente los fragmentos de dos textos producidos por dos geógrafos distintos y luego resuelvan:
Texto 1: “En un mapa de la zona de los Balcanes, se pueden notar las distintas cadenas montañosas, con las más variadas direcciones. Entre ellas hay numerosas planicies. En esta zona se han instalado varios tipos de pueblos a lo largo de la historia. Si en ese lugar hubiese una gran planicie, esos pueblos hubieran podido unificarse mas fácilmente como ocurre con los pueblos de Francia, Polonia o Inglaterra”
Texto 2: “Los grandes movimientos de hombre son otras características del mundo actual, y el estado no puede controlarlos, guiarlos u orientarlos.Estos cambios multiplicados, que son algo común en la economía-mundo internacional de hoy, dan al estado una función en la que no puede ser sustituido”
- Realice un comentario para cada uno de los textos (por separado) tratando de identificar con que corriente de pensamiento se relaciona y cuales son los supuestos subyacentes en ambos discursos que justificarían su inclusión en dicha línea de pensamiento geográfico.
Prácticos del parcialito
El trabajopráctico 1 del Práctico (Fabián Flores) debe entregarse via e-mail hasta el día Jueves 2 de abril del corriente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)