viernes, 17 de julio de 2009

RESOLUCION DEL CONSEJO SUPERIOR

Todas las actividades académicas pendientes del primer cuatrimestre
(recuperatorios e integradores que no se tomaron jueves/vier/sab)

deberán desarrollarse durante la semana comprendida entre el 03 y 08 de agosto

Entrega de actas (o retiros) para aquellos docentes que finalizaron el cuatrimestre
del lunes 20 de julio al 24 de 10 a 13 hs

en la Dirección General Técnica - Dpto. Alumnos - LUJAN

Para los docentes de los Centro Regionales en los Centros los días Lunes 20 al

miércoles 22/7 en el horario de 10 a 13 hs



Se estableció que el turno de exámenes de julio-agosto se desarrollará en las semanas
comprendidas entre el 10 y 29 de agosto, contemplando tres (3) llamados

manteniéndose los días y horarios programados, salvo las mesas previstas para el día 17 de agosto (feriado) que se constituirán el día 31 de agosto de 2009


Es decir los previstos para la semana del:

13 de julio pasan a la semana del 10 de agosto

20 de julio 17 de agosto

03 de agosto 24 de agosto

(mismo dia/hora/tribunal/sede)



Se estableció como fecha de inicio del 2º cuatrimestre 31 de agosto
Se mantiene el receso (vacaciones de invierno) 27 de julio al 1 de agosto)

miércoles, 1 de julio de 2009

CIERRE DE LA UNLu

ATENCION:

POR DESICION DEL CONSEJO SUPERIOR A PARTIR DE LAS 0 HS DEL JUEVES 2 DE JULIO SE SUSPENDEN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA UNIVERSIDAD, INCLUIDAS LAS FECHAS DE EXAMEN Y HASTA NUEVO AVISO.

CUALQUIER DUDA CONSULTEN POR MAIL.

NOTAS FINALES DE INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA

Integrador FINAL condición final
Avila 4 5 Regular
Barrios 7 8 Promovido
Barsotti 7 8 Promovido
Cendra 4 5 Regular
Centurión 4 5 Regular
Ceyba 5 5 Regular
Fernandez 4 4 Regular
Gamundi A
Genes Córdoba 4 4 Regular
Iribarren 6 8 Promovido
Kinderknechdt 5 7 Promovido
Ludueña 8 9 Promovido
Moreno 4 4 Regular
Ojeda A
Ramallo 5 5 Regular
Rebottaro Alan 6 7 Promovido
Silva A
Uzzo 5 5 Regular

jueves, 25 de junio de 2009

Integrador

INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA INTEGRADOR FECHA: APELLIDO:

- Seleccionar UNA SOLA respuesta para cada punto teniendo en cuenta la mejor respuesta posible.
1. Según el texto de Romero (2004) cuales de las siguientes se ajusta mejor a la definición de pobreza rural que establece para los países pobres:
a. Es una situación que implica el deterioro de las condiciones materiales de vida.
b. Es una situación de descenso social vinculado a la falta de infraestructura en el ámbito rural.
c. Hace referencia a la forma de hacer frente a una situación de vulnerabilidad social.
d. Es una situación de carencia de múltiples dimensiones materiales y psicológicas.
e. Ninguna se ajusta a la definición propuesta por el autor.
2. El uso de mapas mentales se relaciona con la corriente geográfica de
a. PosIbilismo
b. Positivismo
c. Geografía de la percepción
d. Geografía neopositivista o cuantitativa
e. Ninguna de las anteriores mencionadas.
3. ¿Cuáles de los siguientes datos se obtienen a través del Censo Nacional de Población y vivienda?
a. En la localidad de Perico nacieron 23 mil mujeres.
b. Se registraron 45 mil casamientos en el sur de Formosa.
c. 33.000 menores salieron hacia Bolivia entre 1991 y 2001
d. Todos los datos mencionados anteriormente
e. Ninguno de los datos mencionados.
4. ¿En cuál de los siguientes países predomina aún la PEA empleada en agricultura según G.Ramón?
a. Vietnam
b. Camerún
c. Kenia
d. En todos los casos anteriores
e. En ninguno de los países mencionados
5. ¿Qué factores influyeron en el surgimiento de la Geografía como ciencia?
a. El desarrollo de las exploraciones y los procesos de ocupación de territorios ultramarinos
b. La expansión y consolidación de las sociedades de geografía
c. El surgimiento de los contenidos en los programas de estudio
d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las mencionadas es correcta
6. Si en una población X nacieron 120 personas y fallecieron 32, además arribaron 28 y se fueron 21 ¿Cuál es el crecimiento migratorio que tuvo ese lugar?
a. 7 b. 88 c. 95 d. -4
e. Ninguno de los resultados anteriores es correcto
7. Cuándo mencionamos que un país tiene de mortalidad infantil de 12. ¿A qué se refiere?
a. A 12 muertes de menores de un año cada cien personas
b. A 12 muertes de menores de un año cada mil personas
c. A 12 muertes de menores de un año cada cien pasivos transitorios
d. A 12 muertes de menores de un año cada mil pasivos transitorios
e. Ninguna de las anteriores es correcta
8. ¿Cuáles de las siguientes actividades se definen como neo-rurales?
a. el turismo rural
b. la cría intensiva de porcinos con alta mecanización
c. la apicultura de exportación
d. todas las anteriores
e. ninguna de las anteriores
9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta siguiendo la lectura de García Ramón?
a. El espacio rural es lisa y llanamente lo opuesto a espacio urbano
b. El espacio rural tiene una tendencia a crecer en todo el mundo, especialmente en Asia
c. En los países del tercer mundo el espacio agrario es sinónimo de espacio rural
d. El espacio rural es complemento del espacio urbano y sus diferencias son cada vez menores
e. Ninguna de las anteriores es correcta.

10. El determinismo geográfico se basa en la idea que:
a. La naturaleza brinda posibilidades a los hombres para desarrollar sus actividades
b. Las actividades de los hombres están determinadas por las condiciones del medio
c. Los hombres coexisten en el medio y son influidos e influyen en él
d. Todas las afirmaciones anteriores responden a ideas del determinismo geográfico
e. Ninguna de las anteriores es correcta

11. Una pirámide de población progresiva…
a. Corresponde a países subdesarrollados
b. Se caracteriza por altas tasas de mortalidad infantil y de fecundidad
c. La mortalidad continua siendo alta
d. Todas las anteriores son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones es correcta

12. El crecimiento histórico de la población mundial muestra que…
a. Desde 1950 se produce una fase de aceleración
b. Hubo un crecimiento acelerado hasta la revolución industrial
c. Se produjo un descenso notable del crecimiento luego de 1950
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas

13. La escuela regional francesa se caracteriza por:
a. Fuerte influencia del determinismo geográfico
b. El evolucionismo influyó fuertemente en esta escuela
c. El estudio de las relaciones entre el medio y el hombre en unidades espaciales con autonomía funcional
d. Analiza el estudio del territorio a través de modelos
e. Ninguna de las anteriores es correcta

14. ¿Cuál de los siguientes es utilizado como criterio objetivo para definir al espacio rural según G. Ramón?
a. Pautas de comportamiento de sus habitantes
b. Porcentaje de población activa agraria
c. Superficie destinada al cultivo de cereales
d. Ninguno de los anteriores es criterio objetivo
e. Todos los anteriores son criterios objetivos

15. La segunda fase de transición epidemiológica se caracteriza por:
a. Retroceso de la pandemia
b. Aumento de las enfermedades derivadas de la pobreza y de las hambrunas
c. Cambio hacia enfermedades de tipo degenerativas y autocausadas
d. Ninguna de las anteriores es correcta
e. Todas las anteriores son correctas

16. ¿Cuáles según Romero (2004) son tendencias que se advierten en los espacios rurales del primer mundo?
a. Los municipios rurales del primer mundo ganan población
b. Se generaron cambios en los usos del suelo pasando a nuevas actividades neo-rurales
c. Descentralización y desconcentración de actividades productivas
d. Hay una tendencia a reivindicación de los lugares
e. Todas las anteriores afirmaciones son correctas

17. ¿Cuáles de las siguientes actividades y usos del suelo son propios de los espacios rururbanos?
a. Actividades financieras y administrativas
b. Ganadería extensiva
c. Hornos de ladrillos y canteras
d. Actividades comerciales y servicios centrales
e. Ninguna de las mencionadas anteriormente

18. Uno de los siguientes países muestra, según Romero (2004), una población en transición o transicional:
a. Haití
b. Indonesia
c. Uruguay
d. Suecia
e. Ninguna de las mencionadas en los puntos anteriores

19. La primera etapa de transición demográfica…
a. Se caracteriza por la presencia de tasas de natalidades elevadas pero muy inestables y cambiantes
b. Corresponde a los países del centro de Europa
c. El crecimiento de la población es muy elevado por las altas tasas de fecundidad
d. Todas las anteriores afirmaciones son correctas
e. Ninguna de las tres primeras afirmaciones es correcta

20. El uso de las técnicas matemáticas, los modelos estadísticos y las leyes es propio de…
a. Geografía teorético-cuantitativa
b. Geografía antropocéntrica
c. Geografía Positivista
d. Geografía Regional Francesa
e. Geografía Histórica

Respuesta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D C E D D A E A D B

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D A C B A E C D E A

jueves, 14 de mayo de 2009

Trabajo Práctico: Geografía rural


INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TRABAJO PRÁCTICO. Geografia Rural
Texto de referencia: GARCIA RAMON, Geografía rural, Ed. Síntesis, 1995.


1.Explique brevemente porque la autora afirma: “…cada vez es más difícil separar las actividades agrarias de las no agrarias, aunque predominen en el mismo (campo) las primeras.” Dar un ejemplo.
2.a. ¿En qué se diferencian la visión positiva y la visión normativa, cuando buscan definir el espacio rural?
b. Mencione al menos dos medidas de política en las cuales una inadecuada definición del espacio rural puede ocasionar consecuencias negativas entre la población afectada.
c. ¿Cuál de los criterios propuestos por la autora para definir un área rural consideran mas conveniente?.¿Por qué?.
3.¿Cuáles son los tres periodos que se caracterizan por el predominio de distintas actividades?. Cree que actualmente existen explotaciones en Argentina, que pueden ser ubicadas en los distintos periodos mencionados por la autora. Si la respuesta es afirmativa ejemplifique, de lo contrario Justifique.
4.Caracterice el concepto de “rururbanización”. Dar ejemplos de zonas, áreas o localidades que respondan a esta caracterización. Justificar su elección.
5.Tomando un referente empírico conocido (un partido, una localidad, etc.) construya un(os) esquema(s) (mapa-croquis) aplicando el modelo de gradación del territorio propuesto por los autores. Descríbalo en un texto que no exceda las dos carillas.

Recuerden que el punto 5 se entrega en clase el jueves 28 de mayo. El resto por mail antes del día Jueves 21/5.

viernes, 8 de mayo de 2009

Notas del Trabajo Práctico N 3: Demografía de los países del Mundo

1 Arreguez 9
2 Avila 8
3 Barrios 4
4 Barsotti 8
5 Cabrera 6
6 Cendra Rehacer
7 Centurión NO
8 Ceyba 7
9 Fernandez 7
10 Gamundi 9
11 Genes Córdoba Rehacer
12 Heredia 8
13 Iribarren 5
14 Kinderknechdt Rehacer
15 Ludueña 9
16 Morales NO
17 Moreno Rehacer
18 Ojeda Rehacer
19 Ramallo Rehacer
20 Rebottaro Alan 8
21 Rodriguez NO
22 Silva NO
23 Uhrig NO
24 Uzzo Rehacer
25 Vicario 6

Nota: Los alumnos que NO entregar en tiempo tienen tiempo de hacerlo hasta el lunes 11 de mayo por mail y con confirmación OK de que fue recibido.
Los que deben rehacer deben entregarlo en la clase del jueves 14/5 en forma impresa.
Recuerden aplicar a los estudios de caso las teorías de la transición demográfica y epidemiológica y los contextos particulares en donde se desarrollaron los cambios de la población a través de la historia.

miércoles, 29 de abril de 2009

CONSULTA DE ESTADISTICAS DEMOGRÁFICAS

Para acceder a datos estadísticos sobre la población deben seguir los pasos:

1) Ingresen a www.census.gov/ipc/www/idb/pyramids.html

2) Luego seleccionen el país que aparece en el listado

3) Seleccionen debajo el año que quieren ver

4) y luego apreten hacer consulta.


OTRA BASE DE DATOS INTERNACIONAL DE CONSULTA ES:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html

Arriba en la solapa deeben localizar el país.